60 research outputs found

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de habilitación de viviendas prefabricadas

    Get PDF
    This project's main goal is to determine the technological, economic, financial, commercial and social feasibility of an assembly plant for prefabricated houses built with drywall and galvanized steel. These houses have shorter construction times, lower prices and have aseismic properties in contrast with traditional built houses; those characteristics are well received in our target market, which consists of low-income citizens. This statement can be reflected in the survey we conducted. We gathered data on the loans made through MiVivienda in the last years and we were able to determine a demand of 52 social houses for the first year, considering psychographic and demographic segmentation. The project’s location was chosen having in account factors such as the proximity to the target market, existing infrastructure, and workforce availability. Villa El Salvador was the best option among the analyzed districts. The size of the project was determined by the market size. To be able to reach the break-even point, we have to sell 40 houses. Moving on to the economic and financial evaluation, S/ 282 000 is the required investment, from which S/ 85 000 are financed through a financial institution over a 3-year period. The results were a three years investment recovery period, NPV of S/ 254 223 and a 57,91% IRR. Our sensitivity analysis determined that the price and the direct costs were the most sensible variables. The aggregate value on the final year of the project is S/ 9MM which reflects that materials gain a lot of value during the construction process. We also obtained that for every employee, an investment of S/ 13 429 is required.El objetivo de este proyecto es determinar la factibilidad tecnológica, económica, financiera, de mercado y social de una planta de habilitación de estructuras para la venta de viviendas construidas con el sistema constructivo en seco con drywall y acero galvanizado. Este sistema cuenta con ventajas en tiempos de entrega, precio y propiedades antisísmicas frente a su contraparte tradicional. La encuesta reflejó la alta aceptación de las viviendas. Con la información histórica de financiamientos por MiVivienda, se pudo proyectar una demanda para el proyecto de 52 viviendas para el primer año de operación, teniendo en cuenta segmentación psicográfica y demográfica. La localización del proyecto estuvo supeditada a factores tales como la cercanía al mercado, la infraestructura existente y la mano de obra disponible entre otros. Se optó por construir la planta en Villa el Salvador, Lima. El tamaño de proyecto estuvo determinado por el mercado. Se requiere vender 40 viviendas prefabricadas para superar el punto de equilibrio. En cuanto a la evaluación económica y financiera, se determinó que la inversión necesaria para llevar a cabo este proyecto es de S/ 282 000, de los cuales S/ 85 000 son financiados por una entidad financiera pagaderos en un plazo de 3 años. Se halló que el proyecto tiene un periodo de recupero de aproximadamente 3 años, VAN de S/ 254 223 y una TIR de 57,91%, y con un análisis de sensibilidad se determinó que el valor de venta y los costos directos son las variables más sensibles para los resultados obtenidos. El valor agregado al cabo de los 5 años de proyecto es de S/ 9 millones lo que refleja que las materias primas luego de pasar por el proceso de construcción generan un alto valor agregado. Además de obtuvo que, por cada colaborador, la inversión es de S/ 13 429

    Arquitectura y materialidad : cuaderno 2

    Get PDF
    Conceptos generales; Definición; Solicitaciones A- Externas B- Internas; Componentes y elementos de una obra de arquitectura; Elementos a considerar en el diseño de una cubierta; Requerimientos planteados; Clasificación de la envolvente; 1. Por la forma: planta horizontal -- Planta inclinada -- Tipologías de cubierta por la pendiente de su plano -- Cúpulas – Bóvedas; Componentes básicos de una cubierta plana tradicional; 2. Por la técnica - modos constructivos: Vía húmeda -- Vía seca; 3. Por su conformación: Cubiertas calientes -- Cubiertas frías o ventiladas -- Cubiertas invertidas; 4. Materiales Terminación superficial de cubiertas de techo; a- Cubierta de tejas cerámicas: Tejas colonial/colocación -- Tejas cerámica modelo romana -- Teja cerámica modelo francesa; b- Cubierta de tejas de asbesto: Pizarra eternit de asbesto cemento modelo clásica -- Pizarra erernit de asbesto cemento modelo normanda -- Pizarra eternit de asbesto cemento modelo eterna; c- Cubiertas de tejas metálicas: Teja pizarra metálica -- Teja metálica francesa -- Tejas metálicas en placas -- Montaje de placas; d- Cubierta de tejas de cemento: Características – ventajas; e- Cubierta de chapa asbesto cemento; f- Chapas de acero, galvanizadas y prepintadas; g- Chapas plásticas – policarbonato; h- Chapas P.R.F.V. (plástico reforzado con fibra de vidrio); i- chapas P.V.C. (transparentes y translúcidas); 5- Materiales de los distintos componentes de una cubierta: Pendientes de escurrimiento de aguas pluviales -- Barrera de vapor -- Estructura de soporte -- Aislaciones -- Aislantes hidrófugos -- Esquema de colocación de membranas -- Aislantes térmicos -- Solados y los zócalos; 6- Alternativas constructivas: Cubiertas no transitables -- Encuentro con paramento vertical -- Junta de dilatación -- Desagüe -- Cubierta invertida; 7- Techos verdes: Ventajas -- Tipos -- Construcción -- Ejemplos -- Las terrazas verdes y sus beneficios -- Cubiertas inundadasTecnología, Técnica, Arquitectura, Materialidad… ¡Cuántas ideas surgen del análisis de estas simples y a la vez complejas palabras…! Recordamos con nostalgia nuestros años de estudio en la FAU y particularmente los distintos niveles de Composición Arquitectónica o Arquitectura, la materia que nos ponía en la ardua tarea de conciliar premisas, necesidades, requerimientos, funciones, formas, materiales… Todas esas dificultades estaban potenciadas por lo “artesanal” de los medios de expresión gráfica disponibles: papeles “canson”, manteca y vegetal;compases, tiralíneas y tinta china; los “graphos” con puntas intercambiables, hasta llegar a los “rotring” -estilógrafos de diferentes espesores de líneas que representaban una especie de olimpo para quienes los poseyeran-, tableros, reglas “T” y, posteriormente, en un importante salto instrumental, la “paralela”, y en el escalón superlativo, el “tecnígrafo”… ¿Computadoras, AutoCAD, calculadoras, impresoras, scanner, plotter…? ¡Ciencia ficción!, sin dejar de mencionarlas fotocopias que eran un artículo de lujo… Elementos de Arquitectura, Elementos de Construcción, Construcciones, Tecnología de los Materiales… y tantas otras materias que nos fueron formando en esta fascinante actividad que es la ARQUITECTURA… Porque de eso se trata: la ARQUITECTURA ES UN HACER, un hacer socialmente trascendente ya que construimos para otros; para sus propios e íntimos requerimientos y necesidades; para hacer más fácil y placentera su vida, trabajo, educación, salud, recreación, descanso… Y si de los materiales de construcción se trata… ¡Cuánta historia, cuántos que han pasado a ser meros recuerdos reemplazados en la actualidad por nuevos desarrollos y nuevas tecnologías, ampliamente superadoras...! En desordenado tropel acuden a nuestra memoria el “vicri”, los “azulejos”, los caños de plomo, de hierro “negro”, de hierro galvanizado, de fibrocemento, de material vítreo, de hierro fundido; los cables aislados con goma y tela, los tableros con “tapones”; las pinturas al aceite, al agua y a la “tiza y cola”;las carpinterías de madera y de perfiles metálicos; los mosaicos “calcáreos” y los “graníticos”; los ladrillos comunes (sin otra opción); las viguetas hechas “in situ” con barras de acero y piezas cerámicas; el inodoro “sifónico”, el “pedestal”, y la lista sigue… Todo ese enorme bagaje de conocimientos adquiridos durante nuestra formación académica tuvo que ser arrinconado en el baúl de los recuerdos y reemplazado por nuevas sapiencias y experiencias emanadas de los novedosos materiales que la tecnología nos iba brindando para nuestro asombro;mejor desempeño profesional y mejores prestaciones de las construcciones devenidas en ARQUITECTURA…Y en nuestro carácter de docentes, transmitirlos a los estudiantes…, y no hubiéramos podido hacerlo sin antes incorporarlos… Quién lo hubiera dicho: ¡…Teníamos que volver a estudiar…! Dijimos que la ARQUITECTURA ES UN HACER… y debemos señalar del mismo modo que el ARQUITECTO también lo es, ya que a lo largo de su vida profesional debe permanentemente construirse, reconstruirse, ampliarse, remodelarse, refuncionalizarse, replantearse e incluso hasta demolerse, para seguir siendo ARQUITECTO y poder materializar su hacer en una obra de ARQUITECTURA, construible, habitable, funcional, estructuralmente estable, económicamente factible, ambientalmente sustentable, socialmente insertable, estéticamente atrayente, funcional y, por sobre todas las cosas, amada por su destinatario que ve en ella la expresión material, construida, de sus sueños…FIL: Álvarez, Jorge Alejandro. Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Guzzetti, Celia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Carrizo, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Dalvit, Emilse Vanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Duboue, Víctor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Moreyra, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Martínez, Mónica Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de planchas de granito

    Get PDF
    El estudio descrito a continuación tiene la finalidad de determinar la viabilidad técnica, económica, financiera, de mercado y social de la implementación de una planta procesadora de planchas de granito. Mediante un estudio de mercado se determinó que el proyecto será dirigido principalmente a los sectores "A" y "B" de Lima Metropolitana. Asimismo, se realizó una proyección de la demanda para la duración del proyecto de 5 años, teniendo como demanda del último año un aproximado de 102 661 planchas de granito. Para determinar la localización de la planta se realizó un análisis de macro y micro localización mediante el método de ranking de factores, resultando como lugar más óptimo el distrito de Lurín (Lima), por su cercanía tanto a la materia prima como al mercado objetivo y un accesible costo de terreno. El tamaño de planta estará regido a la cantidad de máquinas con las que contará la empresa para poder cubrir la demanda del último año (mayor demanda), ya que el único factor limitante es el cuello de botella del proceso (el cortado de planchas). En la ingeniería del proyecto, se determinó la cantidad de máquinas para satisfacer la demanda, se realizó el programa de producción anual del proyecto y se estableció el número de trabajadores con los que contará el proyecto. Con estos factores se calculó un área total de planta de 1 298,24 m2. En cuanto a la evaluación financiera del proyecto, se determinó una inversión total de S/ 7 296 136,15, de los cuales el 40% será financiado por un banco y el 60% con capital propio. Se proyectaron los Estados de Resultados anuales y se concluye que el proyecto es rentable, pues se obtuvo valores positivos tanto del VANE (S/ 4 541 856,23), con un TIRE de 33%, como del VANF (S/ 4 668 167,87) con un TIRF de 43%.The study described below has the purpose of determining the technical, economic, financial, market and social viability of the implementation of a granite boards processing plant. Through a market study it was determined that the project will be directed mainly to sectors "A" and "B" of Metropolitan Lima. Likewise, a projection of the demand was made for the duration of the project and resulted in an approximate of 102 661granite plates demanded for the fifth year. To determine the location of the plant, a macro and micro localization analysis was carried out using the factor ranking method. This resulted in Lurin (Lima) as the most optimal place due to its proximity to the raw material, target market and to the accessible cost of land. The plant size will be established according to the amount of machines that will be needed to cover the fifth year’s demand, which is the highest, considering that the only limiting factor is the bottleneck of the process (the cutting of plates). In the Project Engineering, the number of machines required to satisfy the demand was determined, the annual production program was carried out and the number of workers with whom the project will count was established. Regarding the financial evaluation of the project, a total investment of S/ 7 296 136,15 was determined, of which 40% will be financed by a bank and 60% with own capital. The annual Income Statements were projected and it is concluded that the project is profitable, based on positive values obtained from both the VANE (S / 4 541 856,23), with a TIRE of 33%, and the VANF (S/ 4 565 520,92) with a TIRF of 42

    Diagnóstico de mercado de la minería e industria no metálica de la región Lima-Callao

    Get PDF
    En base a los antecedentes y la información recopilada se plantean objetivos y metodología para la realización del presente estudio. En la primera parte del presente trabajo se refieren a los aspectos generales relacionados con esta actividad, desde el punto de vista de la problemática de la información minera (productores} e industrial (consumidores). La minería no metálica en el contexto nacional, estuvo caracterizada por su participación casi estacionaria por décadas debajo del 1% con respecto al conjunto de la economía nacional. En cuanto a la infraestructura vial, su red principal es asfaltada en un 62%; siendo preocupante la red vecinal porque el 73% es sin afirmar y trocha carrozable. Comercio exterior el país importa más de 50 sustancias no metálicas especialmente de USA, Europa y Sud América, así mismo exporta a éstos y al Japón sustancias y productos no metálicos, sin embargo, las balanzas comerciales en la última década presentan saldos negativos. Precios y transporte, es difícil y complejo establecer precios debido a las diversas especificaciones requeridas por la industria consumidora, siendo el transporte un factor de gran incidencia. En la segunda parte se refiere a la estructura de la minería no metálica a nivel regional, la distribución de denuncios y concesiones registradas y disponibles por 25 sustancias no metálicas de las cuales alrededor de 48% se encuentran paralizadas la cuantificación de reservas para 17 sustancias; la distribución geográfica de la producción y su cuantificación a nivel regional, las principales sustancias no metálicas de la Región y su utilización respectiva, entre ellas: arcillas, calizas, yeso, arena-grava, caolín, feldespato, sal común, baritina, etc. En la tercera parte se refiere a la estructura de la industria consumidora de sustancias no metálicas a nivel regional, la distribución del potencial empresarial perteneciente a 32 grupos industriales registradas y con información disponible de las empresas más representativas concentradas mayormente en Lima Metropolitana (97%), y el 3% distribuido en el resto de provincias. Se cuantifica el consumo de sustancias no metálicas a nivel regional correspondiente al número de grupos industriales (CIIU) que participan en el consumo de cada una de las principales sustancias, tanto nacionales como importadas. Se muestra la participación de los principales 4 sub-sectores económicos en el consumo de sustancias no metálicas, siendo el de mayor significación la construcción, principal consumidor de arena-grava, cemento, cal y yeso; diversos productos cerámicos, vidrios, y otros productos no metálicos; el sub-sector químico es muy importante por la diversidad de sustancias que consume, y no siendo menos importantes los sub-sectores agro-industria y metalúrgico. Así también tratamos de establecer un rango de precios por grupos industriales consumidores de sustancias no metálicas nacionales e importadas comercializados a nivel regional, cuyas perspectivas son favorables para casi todas las sustancias especialmente para aquellas dirigidas a la industria de la construcción

    Recubrimiento de superficies arquitectónicas con piezas cerámicas : Estudio comparativo de la evolución de los materiales, técnicas de fabricación y puesta en obra entre los principales centros productores españoles y otros países, desde la Revolución Industrial hasta la actualidad.

    Get PDF
    La hipótesis principal de esta investigación se basa en la demostración de la importancia que ha adquirido España con respecto al material cerámico tanto en fabricación, puesta en obra y su uso en la arquitectura haciendo un estudio histórico desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. A través de la observación de la historia veremos como este material usado como revestimiento en la arquitectura, ha superado altibajos en su utilización debido a la banalización de su uso, a veces restringiendo su uso y luego recuperado por generaciones que han revalorizado sus posibilidades expresivas y sus prestaciones a los que no han podido adaptarse otros materiales sustitutos. El análisis se desarrolla en 5 bloques: 1- Primer bloque: introducción 2- Segundo bloque: El desarrollo del revestimiento cerámico y su afianzamiento en la arquitectura hasta 1930 3- Tercer bloque: La Industrialización en España: Período 1930/80 4- Cuarto bloque: La tecnología aplicada a cerámica en la arquitectura contemporánea 5- Quinto Bloque: Conclusiones finales El primer bloque es una introducción al tema de la tesis, donde se trata a la cerámica en su visión general desde un material tradicional (utensilios, botijos, etc) hasta sus usos más específicos de última tecnología combinado con nuevos aditivos y compuestos químicos adaptada a requerimientos de otros campos de la ciencia, desde la aeronáutica espacial hasta la medicina. En este apartado se demuestra como este material se adapta y muta de un material básico y tradicional a un producto de altísimas prestaciones en campos antes nunca imaginados, poniendo de manifiesto su ductilidad y versatilidad. En los tres bloques siguientes se establece un paralelismo entre 4 variables: la historia (su desarrollo en concordancia con los cambios socioculturales del ser humano), la clasificación de productos que se desarrollan en cada período, su sistemas de colocación y su manifestación plástica como revestimiento en la arquitectura, donde se mencionan obras de importancia; poniendo énfasis en su interpretación arquitectónica. En estos paralelismos, se podrá observar cómo, en algunos casos, cada variable acompaña a las otras, y como a veces se producen desencuentros entre ellas. También se tienen en cuenta los movimientos y la evolución de la cerámica a nivel mundial para poder establecer una comparativa entre España y otros países productores. Debido a los cambios climáticos acontecidos en las últimas décadas, se ha desarrollado un interés por el cuidado y preservación del medio ambiente, tema también tratado en el cuarto bloque como aporte al desarrollo de la sostenibilidad y el análisis del impacto ambiental que produce la industria cerámica. El criterio utilizado en la división de los bloques es la siguiente: desde la Revolución Industrial hasta 1930 (desarrollo de la energía eléctrica, el comienzo de los sistemas mecanizados y el arribo del horno de cocción continua). El bloque siguiente abarca hasta 1980 (llegada del gas natural a la Comunidad Valenciana). El último bloque a partir de 1980 hasta nuestros días, con los últimos avances en compactación, cocción y mejora de materias primas en España, la aparición del gres y el desarrollo de éste hasta el S XXI con porosidades casi nulas y espesores mínimos y con los sistemas mecanizados trabajados por sistemas operativos informáticos. De cada uno de los bloques obtendremos una conclusión parcial que dará lugar al quinto bloque, donde se llegará a las conclusiones finales de esta tesis.The main hypothesis of this investigation is based on the demonstration that Spain has gained a lot of importance regarding ceramic tiles, in terms of fabrication, setting up, and its use in architecture, making an historical study, from the Industrial Revolution until present day. Through history observation, we will see how this material, used as revetment in architecture, has overcome up and downs in its utilization, due to the triviality in its use, sometimes restricting it, and other times being recovered by new generations that have restored its expressive possibilities and its benefits. The analysis is developed in five units: 1. First Block: Introduction 2. Second block: The development of the ceramic coating and its strengthening in architecture until 1930. 3. Third block: The industrialization in Spain: 1930/80. 4. Fourth block: Technology applied to pottery in contemporary architecture. 5. Fifth block: Final conclusions. The first block is an introduction to the thesis theme; giving a general vision from a traditional material (utensils, drinking jugs, etc), till more specific and modern uses, combined with new chemical additives and composites, and adapted to other science’s requirements, like space aeronautics or medicine. This block demonstrates how this material adapts and mutates from a basic and traditional material to a high benefit product, used in never before imagined fields, manifesting its ductility and versatility. In the next three blocks, a parallelism is established between four variables: history (its development according to the sociocultural changes in the human beings), the product’s classification in each period, its collocation system, and its plastic manifestation as revetment in architecture, putting emphasis in the architectural interpretation of some important buildings. In these parallelisms, it will observe how, in some cases, each variable goes together with the others, and in some other cases, there are disagreements between them. The movements and the ceramic tile’s evolution are also taken into account, to compare Spain with the other producing countries. Due to the climatic changes of the last decades, the interest for the environment’s preservation has increased, and this fact is treated in the fourth block, to analyze the environmental impact of the pottery industry. The temporal frame used for these blocks is the following: first, from the Industrial Revolution until 1930 (the electric energy is developed, the mechanized systems begin and the continuous firing kiln arrives). Second: from 1930 to 1980 (when the natural gas arrives to Valencia). And the last one: from 1980 until today, with the last advances in the raw material’s compaction, firing and improvements; the appearance of the ceramic tile and its improvements like nearly-zero porousness and minimal thickness; and the mechanized systems done by computers. From each block, a partial conclusion will be gained, and all of them will create the fifth block, with this thesis final conclusions

    Análisis comparativo económico entre una vivienda proyectada de un nivel de albañilería confinada y una vivienda ecológica en la zona urbana de Cajamarca, 2021

    Get PDF
    La presente tesis tiene como objetivo realizar el análisis comparativo económico entre una vivienda proyectada de un nivel de albañilería confinada y una vivienda Ecológica en la zona urbana de Cajamarca, 2021. El diseño contempla una vivienda de un piso proyectada en un área de 150 m2, ubicada en la Av. San Martín cdra. 13. Dichas viviendas contarán con tres dormitorios, cocina, sala, comedor, dos baños, lavandería, cochera y área verde. Se considera una capacidad admisible del terreno de 0.87 kg/cm2. Para el diseño de la vivienda de Albañilería Confinada, se empleó la norma E.070 Albañilería del RNE y para el diseño de la vivienda Ecológica se empleó la Memoria Descriptiva General del Sistema de construcción en Seco Eternit. Posterior al diseño, se procedió a realizar los planos de Arquitectura, Estructuras, Sanitarias y Eléctricas, utilizando el programa AutoCAD 2021. Luego se procedió a realizar los metrados de cada una de las viviendas, con el programa Excel 2019. Asimismo, se elaboraron los presupuestos con el programa S10 y con precios al mes de agosto del 2021. Finalmente se presenta el presupuesto de cada una de las viviendas, para luego realizar el análisis comparativo económico entre las dos viviendas. Obteniéndose como resultado que la vivienda Ecológica es más económica que la vivienda de albañilería confinada en más del 40 %

    Diseño arquitectónico a nivel de anteproyecto de una planta productora de queso en el distrito de Pomata - Puno

    Get PDF
    En la región de Puno, en el distrito de Pomata se presenta un problema vinculado a la deficiente utilización de la producción de leche, además por presentar problemas en el acopio, como alternativa de solución se planteó el diseño a nivel de anteproyecto una planta productora de queso; así como el diseño arquitectónico, equipamiento y costos de la planta de producción de queso; para tal efecto, se ha recopilado información de caracterización de la zona de estudio y caracterización del mercado objetivo, a partir de información secundarias y fuentes primarias mediante la técnica de encuesta y entrevista a productores, y consumidores; asimismo, para el planeamiento físico de la planta se ha tomado el método de Guerchet que comprende el cálculo del área de sus ambientes, apoyada técnicamente por el Reglamento Nacional de Edificaciones. En base a ello; se obtuvo, el mercado objeto de Puno cuya demanda fue de 855.90 T/A, la planta se ubicó en la comunidad de Lampa Chico con una capacidad de producción de 85.8 T/A, con una disposición de leche 2,200 L/día. Con equipos como tinas, prensas, pasteurizadora y personal capacitado, Con un presupuesto de s/ 199,183.92 soles incluido gastos generales; Se finalizó con el diseño de la planta el gráfico a nivel de anteproyecto, plano de toda la distribución de la planta, plano de cortes y elevaciones.Tesi

    Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de colchonetas de caucho reciclado

    Get PDF
    El estudio de prefactibilidad que se presenta a continuación surge debido a la falta de proyectos de reciclaje de neumáticos en el país; por lo tanto, tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica, financiera y de mercado de la instalación de una planta productora de colchonetas de caucho reciclado. La investigación tendrá como mercado objetivo a personas en Lima Metropolitana que pertenezcan al NSE A y B entre las edades de 13 a 55 años. Primero, se elaboró un estudio de mercado con la aplicación de 385 encuestas a partir de las cuales se comprobó que existe un mercado insatisfecho que estaría dispuesto a adquirir colchonetas deportivas eco amigables. Este mercado se traduce en una demanda proyectada para el 2027 – fin del horizonte de vida del proyecto – de 12,929 Cauchonetas. Segundo, se determinó que la localización óptima de la planta será en el distrito de San Juan de Lurigancho en la provincia de Lima, Lima – Perú, cuyo tamaño estará delimitado por la demanda del mercado mencionada previamente. Asimismo, contará con una capacidad de procesamiento anual de 14,255 Cauchonetas y un punto de equilibro de 6,558 colchonetas por año. En tercer lugar, luego de calcular los costos y gastos requeridos para la puesta en marcha del proyecto, se estima un monto de inversión total de S/ 1,085,933 financiado 60% por capital propio y 40% con un préstamo bancario. Además, se confirma que el proyecto es económica y financieramente viable al contar con un Valor Actual Neto Económico y Financiero positivo de S/ 622,947 y S/1,030,590 respectivamente; así como una Tasa Interna de Retorno Económica y Financiera de 28.42% y 37.32%, siendo ambos mayores al costo de oportunidad (15.64%) y, por ende, rentables.The pre-feasibility study presented below arises due to the lack of tire recycling projects in the country; therefore, it aims to determine the technical, economic, financial and market feasibility of installing a plant to produce recycled rubber mats. These will target people in Metropolitan Lima who belong to NSE A and B between the ages of 13 and 55. First, a market study was carried out with the application of 385 surveys which reflected that there is an unsatisfied market that would be willing to purchase eco-friendly sports mats. This market translates into a projected demand for 2027 – end of the project's life horizon – of 12,929 Cauchonetas. Second, it was determined that the optimal location of the plant will be in the district of San Juan de Lurigancho in the province of Lima, Lima - Peru, whose size will be delimited by the previously mentioned market demand. Likewise, it will have an annual processing capacity of 14,255 mats and a break-even point of 6,558 rubber mats per year. Third, after calculating the costs and expenses required for the start-up of the project, a total investment amount of S/ 1,085,933 is estimated, financed 60% by own capital and 40% with a bank loan. In addition, it is confirmed that the project is economically and financially viable by having a positive Economic and Financial Net Present Value of S/ S/ 622,947 and S/1,030,590 respectively; as well as an Internal Rate of Economic and Financial Return of 28.42% and 37.32%, both being higher than the opportunity cost (15.64%) and, therefore, profitable

    Desarrollo de un plan de negocios para la fabricación, promoción y venta de Ladrillos Ecológicos

    Get PDF
    La presente investigación considera la propuesta de negocios para un proyecto orientado a promocionar al ladrillo ecológico, teniendo como base de oportunidad a nuestra experiencia en el rubro, el déficit de infraestructura en el Perú y el apalancamiento que representa el concepto medioambiental. Todo ello se traduce en el análisis de las fortalezas de este producto respecto al ladrillo convencional, de cara al segmento objetivo que se ha definido para una primera gran etapa del proyecto. La estrategia, en términos generales, pasa por promocionar un producto que cuenta con certificados que avalan sus propiedades favorables a la construcción, e introducirlo en los requerimientos técnicos para el sector público; esto a través de un plan de comercial que considera implementar proyectos piloto con fines de cobertura y nivel de exposición al proyecto. Este sector tiene la posibilidad de ejecutar numerosos proyectos que involucran presupuestos de amplia escala, y que, por tanto, abrirá la posibilidad posterior de llevar la propuesta a un sector que también ofrece una importante ventana de oportunidad: la minería, como segunda etapa del proyecto. Para ello, se incluye una evaluación de la industria de la construcción en la actualidad y su entorno, en donde se observa la amplia oportunidad que tiene el ladrillo ecológico de forma cualitativa - además de plantear las estrategias para el plan comercial. Finalmente, la evaluación financiera confirma la viabilidad del proyecto a través de un VAN de S/1’407,069 y una TIR de 46.89%; siendo éstos indicadores favorables y con perspectiva de negocio sostenible.This research considers the business proposal for a project aimed at promote the ecological brick, taking as an opportunity basis our experience in the field, the infrastructure deficit in Peru and the opportunity that the environmental concept represents. All this translates into the analysis of the strengths of this product with respect to conventional brick, facing the target segment that has been defined for a first major stage of the project. The strategy, in general terms, is to promote a product that has certificates that guarantee its favorable properties for construction, and introduce it into the technical requirements for the public sector; this through a commercial plan that considers implementing pilot projects with the purpose of coverage and level of exposure to the project. This sector has the possibility of executing numerous projects that involve large-scale budgets, and that, therefore, will open the subsequent possibility of taking the proposal to a sector that also offers an important window of opportunity: mining, as the second stage of the project. For this, an evaluation of the current construction industry and its surroundings is included. Where is observed the wide opportunity that the ecological brick, from a qualitative perspective, in addition to proposing the strategies for the commercial plan. Finally, the financial evaluation confirms the project´s viability through a VAN of S/1'407,069 and an TIR of 46.89%; these being favorable indicators and with a sustainable business perspective.Trabajo de investigació

    Técnicas de ejecución de acabados arquitectónicos

    Get PDF
    Resumen: el documento “Técnicas de ejecución de acabados arquitectónicos” es el producto del trabajo profesional a lo largo de diez años en el área de la construcción edilicia y la experiencia docente realizada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. El cual a su vez, ha sido desarrollado a través de la investigación en los estados del arte sobre las temáticas de los acabados y por medio de la recopilación y consolidación conceptual con diferentes textos, normas técnicas y trabajo de campo. Su objetivo fundamental es académico, y se centra en desarrollar un texto guía sobre las técnicas de ejecución de acabados, que le permitirá al estudiante consolidar y ampliar sus conocimientos en dichas temáticas, para lograr un mejor desarrollo profesional a partir de la comprensión y asimilación de los procesos y los controles que se deben llevar a cabo en la planeación y la ejecución de los acabados. Por otro lado, trata de incentivar los procesos de investigación en esta área, que le permitirían desarrollar la innovación de nuevos sistemas constructivos, a partir de la creación de nuevos materiales, buscando generar un importante impacto social en la comunidad y contribuyendo con la transformación de la construcción en un industria sólida, fundamentada en el trabajo científico. A su vez y como parte de sus objetivos específicos, este texto surge para llevar a cabo la reestructuración del área de acabados en la carrera de Construcción de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, sede Medellín. El texto se divide en tres capítulos fundamentales, el primero incursiona en el establecimiento de una conceptualización general sobre la arquitectura, el segundo capítulo establece los parámetros en los cuales hemos basado gran parte del trabajo profesional del arquitecto constructor, expresado a través de una conceptualización sobre la planeación de la ejecución y el tercer capítulo, que da cuenta de las técnicas de ejecución de acabados. La conceptualización general se da a partir de un acercamiento inicial a la expresión arquitectónica, planteada por Fernando Barbará en su texto “Materiales y procedimientos”, en donde esta se concibe como una forma de expresión artística y una forma de expresión técnica, realizadas desde el establecimiento de las relaciones entre la Arquitectura y el Medio Ambiente. Adicionalmente se apoya en investigaciones como “La vivienda y su entorno” realizada por Cesar Rodríguez García… “El territorio que ocupan los diferentes grupos humanos se impregna del carácter propio de su cultura definiendo de manera precisa la forma de su hábitat humano”. La relación entre Arquitectura y Medio Ambiente asume una mirada desde la conformación del hábitat, construido en íntimo vínculo con el entorno en el que este se desarrolla. Las características propias de nuestras condiciones ambientales nos permiten encontrar y establecer múltiples soluciones a las diferentes exigencias ambientales. La relación entre las soluciones arquitectónicas y el clima, en donde se involucran aspectos como el sol, la lluvia y el viento, son factores determinantes en la evolución de las viviendas en cuanto a su posición, ubicación, sistemas constructivos, materiales de construcción, materiales de acabados y sus técnicas de ejecución. Posteriormente ingresamos al estudio y significado de los acabados, al estudio de las especificaciones de habitabilidad y de las condiciones de diseño de los acabados, lo cual se da desde el establecimiento de las especificaciones técnicas y los procesos de producción. En el segundo capítulo, y a partir de este punto, hacemos una primera clasificación de los acabados, que nos servirá de base para el desarrollo de las técnicas de ejecución a lo largo del tercer capítulo. Aquí, en el segundo capítulo, ponemos en escena una conceptualización sobre la planeación, a través de establecer una mirada de la ejecución de los acabados como parte del análisis y desarrollo de cualquier proceso productivo; y, adicionalmente, a través de la apropiación de las temáticas que han sido implementadas y desarrolladas por el Profesor Mario González Rendón, en las asignaturas Técnicas de Ejecución y Taller Laboratorio de Ejecución, que son consideradas como los ejes vertebrales de la Carrera de Construcción de la Facultad de Arquitectura. Estas temáticas, análisis de los sistemas constructivos, estudio de los materiales involucrados en las diferentes unidades funcionales de obra y el planteamiento del diseño de ejecución, deben ser desarrolladas por los profesionales de la construcción para lograr una comprensión absoluta y detallada del proyecto arquitectónico que se va a construir. Por último, el tercer capítulo da cuenta del objeto fundamental de este estudio, el cual aborda las diferentes temáticas de los acabados desde la mirada de los procesos y las técnicas de ejecución, pero haciendo énfasis en los controles que se deben llevar a cabo sobre estos procesos. Su planteamiento se da a partir de desarrollar aspectos sobre algunas generalidades iniciales de los materiales, y la importancia de inmiscuirnos en el estudio de estos, con el objetivo de poder otorgarle a nuestra actividad profesional y a nuestro programa curricular una fundamentación teórica basada en la ciencia y la tecnología. Posteriormente, se plantea un esquema que desarrolla los diferentes acabados, de acuerdo a la evolución cronológica de estos dentro de un proceso constructivo racional. Iniciamos con el estudio y análisis de los revoques como elementos de preacabados, con los enchapes exteriores e interiores, los pisos exteriores e interiores, los estucos, las pinturas y los acabados integrados. Este último apenas hace poco ha comenzado a ser identificado y desarrollado, a partir de la aparición de nuevas tecnologías de construcción y la aparición de nuevos sistemas constructivos. Para finalizar, analizamos un poco los aspectos necesarios que se deben tener en cuenta en el diseño de los sistemas de los acabados, a partir de las reestructuraciones que han dado los Ingenieros a las relaciones entre las diferentes unidades funcionales de obra, y que han comenzado a implementarse con la entrada en vigencia de la Ley 400 de 1997 y su decreto reglamentario, conocido como “NSR-984, Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente”. Es necesario resaltar, que este documento es parte de un proceso que está en evolución permanente debido a lo complejo y extenso del tema, y dado el cambiante mercado establecido por las nuevas condiciones macro - económicas en que vivimos, las cuales se manifiestan a partir de fenómenos como la apertura comercial de los mercados, la globalización y los impactos que estas condiciones generan en las industrias, en los Industriales, en los Arquitectos y en los Constructores, profesionales involucrados en este campo laboral. Por último, este documento sirve como requisito para acceder al cambio de escalafonamiento docente de la Universidad Nacional, de Instructor Asociado a Profesor Asistente, el cual está contemplado dentro de los reglamentos de la Universidad y expresado en su Estatuto Docent
    corecore